miércoles, 16 de julio de 2014

Asturias

Asturias





Nombre oficial: Principado de Asturias. Este nombre se le da por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de España el título nobiliario de «Príncipe de Asturias». Su capital es la ciudad de Oviedo.
Ubicación: Noroeste de España
Fronteras: Oeste con Lugo (Galicia), Norte Mar cantábrico, este con Cantabria, sur Castilla y León. 
La geología de Asturias tiene una gran diversidad y riqueza, siendo estas unas de las claves del valioso medio natural de la región. La diversidad se debe al variado tipo de rocas que constituyen el sustrato y al fuerte relieve que genera muchos ambientes geomorfológicos, desde los propios del eje de la cordillera hasta los del litoral. 
El sustrato geológico de Asturias se encuentra constituido principalmente por rocas de edad paleozoica que se apoyan sobre un zócalo más antiguo formado por materiales precámbricos. Todas estas rocas han sido deformadas en el transcurso de la Orogénesis Herciniana, que tuvo lugar a lo largo del periodo Carbonífero. Esta etapa orogénica dio lugar a una importante cordillera de la que forma parte el Macizo Herciniano Ibérico, cuya rama norte se estructura en una forma arqueada (el denominado Arco Astúrco o Rodilla Astúrica). 
Como resultado de la historia geológica y geomorfológica, existe una gran variedad en las características del relieve, el sustrato y los suelos de Asturias. Estos aspectos derivados de la geología tienen una gran importancia en la definición del pai¬saje y los ecosistemas regionales. Para realizar una división de Asturias en uni¬dades geomorfológicas que representen adecuadamente esta diversidad deben considerarse simultáneamente las divisiones realizadas en el sustrato de la región (unidades establecidas por su similitud estructural y estratigráfica) y a los grandes sistemas de modelado que han prevalecido en la configuración del relieve.
Descripción de las unidades geomorfológicas de Asturias.
En relación con el sustrato se pueden distinguir, en una aproximación muy simple, las siguientes subregiones, Occidental, Central, Oriental y el Sector correspondiente a la Cobertera Mesozoico-Terciaria. Las tres subregiones pueden dividirse a su vez con criterios geomorfológicos en áreas modeladas en un ámbito marino, pluvial y glaciar. Pueden destacarse finalmente algunos macizos aislados de origen kárstico o áreas en las que se preservan paleorrelieves continentales poco modificados.
1. Litoral y rasas costeras
Esta franja se distribuye a lo largo de todo el litoral asturiano, con una anchura variable entre pocos centenares de metros y 5 ó 6 km. Se incluye en ella el litoral actual y las rasas costeras. A lo largo de toda la costa asturiana se distribuyen los diferentes elementos ya descritos: tramos acantilados, playas y campos dunares, rías y estuarios y la rasa, si bien, todas estas unidades presentan algunas diferencias desde el extremo occidental al oriental de la región. Las diferencias mayores se distribuyen de acuerdo con las subregiones existentes en el sustrato geológico.
En el occidente las rasas y acantilados se excavan sobre rocas silíceas, frecuentemente cuarcitas que dan fuertes relieves. En algunas rasas sobre esta litología se preservan muchas veces depósitos de turba de considerable interés. En la zona centro-oriental de la región, con sustratos mesozoicos, la costa es en general más baja, con acantilados más inestables y amplios depósitos arenosos. En las rasas orientales, talladas sobre rocas calcáreas carboníferas, existe un interesante modelado kárstico parcialmente inundado por el mar, con numerosos fenómenos mixtos, como las cuevas marinas, los bufones o las playas interiores en dolinas.
Para todo el litoral, ya se ha destacado la presencia de numerosos elementos de importancia singular, donde se incluyen algunas rías y estuarios, sistemas de playas y dunas, y algunos acantilados. Los suelos sobre las rasas son generalmente profundos y, dado el escaso relieve de la unidad y su estratégica situación, han sido sometidos a un intenso uso humano, asentándose sobre ella numerosas poblaciones.
2. Unidad pluvial de la subregión occidental
Esta unidad ocupa la mayor parte del occidente de la región, presentando un relieve abrupto, con valles fluviales fuertemente encajados y cordales destacados que coinciden con los tramos cuarcíticos más resistentes de la sucesión paleozoica. La cubierta edáfica es progresivamente más continua y profunda en las zonas más bajas, donde los valles fluviales se muestran más anchos y presentan depósitos aluviales en su fondo.
En el sector más oriental de esta unidad, entre las localidades de Salas y Tineo, se reconocen extensas áreas con relieve casi llano, sobre las que se conservan ocasionalmente depósitos de edad terciaria. Estas planicies se corresponden a paleorrelieves poco degradados que, aunque se pueden ver en otras zonas de la región, nunca aparecen con esta extensión y estado de conservación. Además de las planicies de Salas y Tineo, de gran extensión, existen numerosos paleorrelieves menores que no se han identificado en el mapa de sectorización geológica.
La existencia de este tipo de relieves es responsable de la suave pendiente que muestran muchas zonas elevadas en toda la unidad occidental. Por este motivo, muchos pueblos tienden a situarse en suaves crestas que contrastan con los angostos fondos de valle.
3. Unidad glaciar de la subregión occidental
Las características más importantes del relieve actual de las áreas más elevadas de la cordillera Cantábrica se deben a la actuación de los sistemas glaciares desarrollados durante el Cuaternario.
En la Subregión Occidental, prácticamente silícea en su totalidad, las zonas glaciadas muestran con mucha nitidez las formas y depósitos originados por el glaciarismo. Son frecuentes en la zona las cubetas de sobreexcavación con lagunas o turberas, circos, crestas, valles glaciares, morrenas y potentes depósitos fluvioglaciares. Se encuentran asimismo abundantes formas y depósitos periglaciares y nivales, con gran abundancia de campos de bloques, canchales, glaciares rocosos, etc. Los suelos son delgados y pobres de forma que sólo son explotables los desarrollados sobre las formaciones superficiales de menor pendiente y granulometría más fina.
4. Unidad pluvial de la subregión central
La característica geológica más destacada de la Subregión Central es la extraordinaria diversidad de la naturaleza de las rocas del sustrato y, como consecuencia, de la cubierta edáfica.
Los cauces fluviales, igualmente encajados, discurren por valles cuya morfología depende en gran medida de las rocas que atraviesan. En esta unidad son frecuentes los desfiladeros, tanto en calizas como en cuarcitas, y los escarpes rocosos, presentando el relieve una mayor intensidad. Son rasgos destacados del relieve los meandros encajados con sus llanuras aluviales en los cursos bajos de los ríos y las abundantes evidencias de los procesos de inestabilidad de las laderas.
Dentro de esta unidad pueden separarse, por su evidente personalidad, los macizos kársticos del Aramo, la sierra de la Sobia, la sierra de Tameza y sinclinal de los lagos de Saliencia, cuya entidad y características los acerca a otras montañas calcáreas de Asturias.
5. Unidad glaciar de la subregión central
Al igual que en la Subregión Occidental, las zonas más elevadas de la cordillera en la Subregión Central muestran una morfología claramente influida por el modelado glaciar cuaternario.
Las formas glaciares tienen aquí un marcado control litológico reconociéndose, como en la unidad III, una gran diversidad de formas y depósitos de origen periglaciar y nival. Son muy frecuentes los grandes movimientos en masa postglaciares en los valles principales. Los suelos son poco profundos y los suelos más desarrollados se limitan a los depósitos con predominio de componentes finos.
6. Unidad de la cobertera mesozoico-terciaria
Esta unidad se extiende a lo largo del sector centro-septentrional de Asturias, que presenta relieves poco importantes sobre los que se asientan muchos núcleos de población y una importante actividad industrial. La cobertera se prolonga hacia el este, desde Oviedo hasta Arriondas, encontrándose incluso retazos aislados en los concejos de Onís o Peñamellera a lo largo de una depresión de edad alpina que delimita las dos unidades orientales en Asturias. Además del suave relieve, son característicos de esta unidad los suelos ricos y profundos que, junto con el clima benigno, han propiciado un intenso uso agrícola y ganadero. Por otra parte, la estructura y la naturaleza de algunas de las formaciones geológicas existentes ha dado lugar a importantes acuíferos subterráneos.
7. Unidad de las sierras litorales orientales
Esta unidad ocupa el sector Noreste de Asturias, entre la depresión Mesozoico-Terciaria y las rasas orientales. Está constituida por un gran bloque elevado durante la orogenia alpina, en el que la erosión posterior ha hecho destacar las formaciones carbonatadas carboníferas, dando lugar a varias sierras dispuestas en dirección este-oeste, paralelas y muy cercanas a la costa: sierras del Sueve, Escapa y Cuera, principalmente.
El marcado relieve de estas sierras y su privilegiada situación, les confiere un importante atractivo paisajístico, que se ve reforzado por la abundancia de formas kársticas existente.
8 y 9. Unidad de los Picos de Europa
Situada en el sector SE de la región, esta unidad se prolonga por las comunidades vecinas de Cantabria y Castilla-León, constituyendo un elemento de extraordinaria singularidad en el relieve y la geología de toda la Península Ibérica.
En las cumbres de los Picos de Europa se alcanzan las mayores alturas de la Cornisa Cantábrica, preservándose un sistema geológico de enorme interés desde el punto de vista estratigráfico, tectónico y geomorfológico, con evidentes pruebas de muchos de los procesos responsables del relieve cantábrico y, especialmente, un singularísimo sistema kárstico.
El clima general en Asturias
Es oceánico, con precipitaciones abundantes repartidas a lo largo del año y temperaturas suaves tanto en invierno como en verano. Debido a lo abrupto de la geografía asturiana hay infinidad de microclimas, podríamos distinguir tres "microclimas principales" por así denominarlo en el Principado:
La franja climática del litoral, muy influenciada por el mar,
Otra franja climática en el Suroeste del Principado, con un clima más continetalizado,
La franja central que aunque oceánico, no está tan influenciada por el mar como la litoral y el Clima de Montaña en todas las regiones de la Cordillera Cantábrica, con importantes nevadas, que en cotas no muy altas, pueden comenzar en Octubre y prorrogarse hasta Mayo, aunque no es raro ver algún copo en cotas inferiores a los 2.000 metros en los meses de verano.
Estos microclimas son: oceánico lluvioso, oceánico interior y de montaña.
Lengua:
Si bien el idioma español es la única lengua oficial del Principado, el asturiano es sin embargo una lengua vernácula del Principado de Asturias que, aunque no goza de estatus oficial, sí está reconocida y protegida como tal por el Principado de Asturias de acuerdo a su Estatuto de Autonomía y la legislación desarrollada.
El asturiano tiene su origen en la lengua romance derivada del latín hablada en los reinos medievales de Asturias y de León. El texto más antiguo que se conoce en esta lengua es la Nodicia de Kesos que data del año 959, mientras que el documento normativo escrito en asturiano más antiguo que se conserva es el Fuero de Avilés de 1085. A partir de la Transición Española, la oficialidad del asturiano es una de las reivindicaciones de diversos movimientos sociales. En 1981 se creó la Academia de la Llingua Asturiana, institución del Principado de Asturias cuyo fin es el estudio, la promoción y la defensa del asturiano. Desde 2005 se han oficializado algunos topónimos de localidades en asturiano. En la actualidad quedan muy pocos concejos sin su toponimia vernácula oficializada.
El asturiano es la lengua materna de un 17,7% de los asturianos, en tanto que para un 20,1% lo es también junto con el castellano. Además, es materia de estudio voluntaria para los alumnos de primaria y optativa para los de secundaria en todo el Principado de Asturias. También tiene cierta presencia mediática a través de semanarios que usan esta lengua como vehicular. En los últimos años, la literatura asturiana ha gozado de gran desarrollo desde lo que se ha venido en llamar el Surdimientu.
Además del asturiano, entre los ríos Eo y Navia se habla eonaviego. Filológicamente, el eonaviego está adscrito al grupo lingüístico gallego-portugués, como demuestran los textos más antiguos conservados en esta lengua, presentando algunos rasgos que le aproximan al asturiano occidental. Como en el caso del asturiano el eonaviego no goza del estatus jurídico de lengua oficial.
Gastronomía:
Tiene elementos que la emparentan con la normanda y bretona. El plato más conocido es la fabada, potente guiso hecho con fabes, una variedad de judía blanca o alubia, acompañadas por chorizo, morcilla, lacón y tocino. Esto se sirve aparte y se conoce con el nombre de compangu. Además destaca la variedad de pescados frescos y mariscos del cantábrico y la calidad de su carne de ternera y de buey.
Existen más de cien variedades distintas de excelentes quesos artesanos, de los que el de cabrales es el más conocido, aunque más populares en Asturias son el Gamonedo, el Afuega'l pitu etc y cuenta con denominación de origen. Si se prefiere un postre dulce, lo más tradicional es el arroz con leche y les casadielles (un tipo de crepes rellenas de una mezcla de frutos secos como nuez, almendra o avellana, previamente triturados, mezclados con azúcar y regado por anís) bien fritas o al horno, también encontramos la famosa tarta "Charlota" de Gijón, los carbayones y moscovitas en Oviedo y el famoso tocinillo de cielo de Grado entre otros postres. En Carnaval (Antroxu) se prepara el Frixuelu, postre hecho con harina, leche, azúcar, se fríe con poco aceite y sobre el que se espolvorea azúcar. También es típico la empanada asturiana.
Platillos más típicos:
·         Fabada Asturiana
·         Fabada con almejas
·         Arroz con leche estilo Asturiano
La Fabada:
El consumo de "fabes" se remonta en Asturias al siglo XVI, en el que se sabe con certeza que se plantaba en el territorio y algunas de ellas se consumían. La variedad que se emplea en la fabada es la que se denomina "de la Granja", es una variedad suave y mantecosa apropiada para este plato. El cultivo de esta variedad ocupa en Asturias cerca de 2500 hectáreas. La receta de la fabada revela un origen humilde pues los ingredientes así lo muestran. Los estudiosos mencionan que pudo haber nacido la fabada ya en el siglo XVIII aunque no hay evidencias que apoyen esta afirmación, hay que considerar que a pesar de que las fabas son un ingrediente puramente rural, se tiene la creencia de que la fabada nace en las ciudades. No existen referencias escritas literarias sobre las fabas en ninguna de las obras, una de las más conocidas: La Regenta no la menciona a pesar de hacer un descripción exaustiva de las costumbres de la región. Otros autores mencionan su parecido con la cassoulet del Languedoc procedente de la cocina francesa que podría haber llegado a España gracias al camino de Santiago vía la ruta francesa en la época de la Edad Media.
La primera referencia escrita a la fabada aparece en un diario asturiano de Gijón denominado "El Comercio" el año 1884 a pesar de ello no menciona la receta. las apariciones posteriores en la literatura culinaria asturiana relacionan el plato con el pote asturiano, autores como Armando Palacio Valdés al describir las características de los pastores asturianos en su obra "Sinfonía Pastoral" (1931) no menciona el plato. Según la investigación de diferentes expertos la fabada nace en un periodo no determinado entre el siglo XIX y XX. Algunos autores se inclinan más por elsiglo XX. Hoy en día es sin embargo ya un plato conocido, no sólo en Asturias sino que en todo el territorio español. Aparecen recetas en la literatura de comienzo de siglo.
Los inmigrantes asturianos por el mundo dieron cuenta de este plato allí por donde fueron, de esta forma hay en algunos sitios variantes de este plato como en las áreas cercanas a la ciudad estadounidense de Tampa.
Las Bebidas:
La bebida asturiana por excelencia es la sidra, cuyo proceso de elaboración y formas de consumo se han integrado totalmente en la vida social de Asturias. Con sus pocos grados de alcohol, entre cuatro y seis, la sidra alegró y alegra romerías y reuniones y sigue desempeñando en chigres y espichas el indiscutible papel de bebida típica de Asturias. En los últimos años han aparecido, con notable aceptación, las sidras de nueva expresión y la esperada denominación de origen. Y no podemos olvidarnos de la sidra dulce sin alcohol bebida muy exquisita.
Menos integrado, pero no menos importante, en el occidente también es típico el vino que se produce en esa zona como por ejemplo el vino de Cangas del Narcea, aunque Asturias no tiene ninguna denominación de origen de vinos.
Vinos:
Cangas es una indicación geográfica utilizada para designar el vino de calidad de la zona vitícola de Cangas, que abarca los concejos de Cangas del Narcea, Allande, Grandas de Salime, Illano, Pesoz e Ibias, situados en la comunidad autónoma del Principado de Asturias, España.
Esta indicación geográfica fue reglamentada en 2001 como Vino de la Tierra y alcanzó el estatus de Vino de Calidad en 2009, estando pendiente en 2012 de la inminente concesión de la Denominación de Origen.
·         Variedades recomendadas: Albarín blanco, Albillo, Garnacha tintorera, Mencía, Picapoll y Verdejo Negro.
·         Variedades autorizadas: Albarín negro, Carraquín, Godello, Gewürztraminer, Merlot, Moscatel grano menudo, Pinot noir y Syrah.
Quesos:
El queso es un elemento fundamental de la gastronomía asturiana. Se tienen testimonios de que en el ámbito rural la fabricación de quesos en otros tiempos era abundante y parte de la vida cotidiana. Esta era una producción familiar, resultado del exceso de producción lechera y destinada al consumo e incluso usada como medio de pago. Su comercialización se puede considerar más bien escasa. Ya Jovellanos en elsiglo XVIII calificó los quesos asturianos como «muy ricos y regalados», asegurando que eran difíciles de comercializar, entre otras cosas, por los inconvenientes materiales para su conservación.
Hay quien piensa que este último dato es fundamental para entender el porqué de ese ámbito familiar en la producción quesera del Principado, al suponer que el tipo de queso que se hacía en Asturias, al contrario que en otros lugares de Europa, era de difícil transporte y conservación (ya que no estaban hechos a partir de una pasta cocida y prensada que favoreciera tales menesteres). Sin embargo, la existencia de quesos de pasta blanda en otros países y zonas montañosas pone en cuestión este razonamiento; el queso de Cabrales es muy semejante al Roquefort, que desde la edad media se comercializó sin problemas en toda Europa. En realidad, la dificultad de la comercialización de los quesos tradicionales fue debida posiblemente a la situación de aislamiento geográfico y sobre todo cultural de la región, situación que en los años 20 llevó al fracaso de las iniciativas de renovación y mejora del queso de Cabrales para su comercialización nacional. Estas iniciativas, puestas en marcha por el Ministerio de Agricultura, a través de la Estación de Industrias y Derivados de la Leche en Arenas de Cabrales, no consiguieron hacer salir al queso de Cabrales de una producción artesanal y familiar, con una distribución fundamentalmente local. A mediados de los años 20, la Estación fue abandonada, y no hubo más iniciativas de desarollo de los quesos asturianos hasta el último cuarto del siglo XX. Después de diversas iniciativas para la mejora de la higiene en queserías en la década de 1980, el reglamento de la denominación de origen protegida del queso de Cabrales se aprueba en 1981; el del queso de Gamoneu, en 2003; el reglamento del Afuega'l Pitu se aprueba en 2008 y finalmente el del queso Casín, en 2011.
A principios del siglo XX la ganadería asturiana fue adquiriendo cada vez más importancia en la economía de la comunidad, llegando a aportar en la década de los años 20 más del 20% al total de la producción láctea de España, convirtiéndose de esta manera en la primera productora nacional.
Más tarde, vería un retroceso debido al cambio de estructura socioeconómica, que motivó una crisis en el campo asturiano, llegando a perder ese puesto privilegiado como productora. Esto motivó que la artesanía del queso decayera rápidamente. El único que se mantuvo con una gran relevancia fue el queso de Cabrales.
En los últimos años del siglo XX, como consecuencia del Tratado de Maastrich y la existencia de cuotas lácteas, la cabaña ganadera asturiana desciende de manera considerable. A pesar de todo, parece que la elaboración artesana revive gracias a las distintas cooperativas, denominaciones de origen, y al renovado interés por la cultura popular. Así, ya no es sólo el Cabrales el que tiene una gran proyección incluso fuera de las fronteras asturianas, sino que otros como el Casín o el Afuega'l pitu cada día cobran más protagonismo.
Variedades:
·         Queso Monje: Peñamellera Baja. Variedad Monje Nata, Peñamellera La Casona y Monje Picón (Queso Monje Picón).
·         Queso de El Carballo: Taramundi. Dos variedades con y sin nuez.
·         Queso de Oscos: Grandas de Salime.
·         Queso de Abredo: Coaña.
·         Queso de Xenestoso: Cangas del Narcea. Su producción es ínfima ya que se está perdiendo.
·         Queso del Valle del Narcea: Salas.
·         Queso de Fuente: Proaza. De producción también muy escasa, pero promocionado con unas jornadas anuales.
·         Queso de Afuega'l pitu:
·         Variedad atroncao: Pravia, Las Regueras, Salas y Grado.
·         Variedad trapu roxu: Grado, Morcín y Riosa.
·         Variedad trapu blancu: Grado, Morcín y Riosa.
·        Queso de La Peral: Illas.
·        Queso Varé ecológico: Siero. Variedad del Varé pero de leche de vaca. Uno de los pocos quesos ecológicos de Asturias. Certificado por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica Asturiana.
·        Queso Ovín: Nava. Existe en tres variedades vaca, cabra y oveja.
·        Queso de Urbiés: Mieres. De producción muy escasa.
·        Queso Casín: CasoSobrescobio y Piloña. (D.O.P.)
·        Queso de Los Beyos: Ponga y Amieva. Es candidato a obtener la Denominación de Origen.
·        Queso de Caxigón: Cabrales.
·        Queso de Canal de Ciercos: Peñamellera Baja. Se elabora también otra variedad de leche de oveja y cabra, solamente durante algunos meses al año.
·        Queso Cueva de Llonín: Peñamellera Alta.
·        Queso de Miranda: El alto de La Miranda
·        Queso de Los Carriles
·        Queso de Injestu
·        Queso de Piedra

 

Quesos de cabra

·        Queso Monje Cabra: Peñamellera Baja. Variedad de leche 100% cabra
·        Queso Varé: Siero.
·        Queso Ovín: Nava. Variedad leche de cabra.
·        Queso de La Peña: San Martín del Rey Aurelio.
·        Queso de Collada: Amieva. Variedad de leche de cabra.
·        Queso Cuevas del Mar: Llanes.
·        Queso de Peña Tú: Llanes.
·        Queso de Porrúa: Llanes. Variedad de leche de vaca.
·        Queso de La Chivita: Peñamellera Baja. Variedad de leche de cabra.
·        Queso de El Boxu: Queso elaborado en Soto de Cangas de Onís

 

Quesos de oveja

·        Queso de Jalón: Cangas del Narcea.
·        Queso Ovín. Nava. Variedad leche de oveja.
·        Queso de Collada: Amieva. Variedad leche de oveja.
·        Queso Oveyeru: Amieva.
·        Queso de Porrúa: Llanes. Variedad de leche de cabra.

 

Quesos de mezcla de leche

·         Queso de Madelva: Piloña. Leche de vaca y oveja.
·         Queso de Gamonéu: Cangas de Onís y Onís. Queso de lecha de vaca, oveja y cabra. Es uno de los quesos más cotizados del mundo. Tiene dos variedades: puerto (escasísimo) y valle (esta con Denominación de Origen).
  • Queso de Cabrales: Cabrales. Primer queso asturiano en obtener la Denominación de origen en 1982. Lleva los tres tipos de leches.
  • Queso de Urriellu: Llanes. Leches de vaca y cabra.
  • Queso de Pría: Llanes. Leche de vaca y oveja.
  • Queso de Vidiago: Llanes. Leche de vaca y cabra.
  • Queso de Peñamellera: Peñamellera Alta. Elaborado con los tres tipos de leches.
  • Queso de La Chivita: Peñamellera Baja. Variedad con leche de vaca y cabra.
  • Queso Rozagás: Llanes
  • Queso de Arangas

Chefs y restaurantes de Asturias:
·          José Armando Alonso González. Restaurant La Zomorana (Gijón)
·          Flavio Morganti. Chef del restaurante Galileo 
·          Adriano Posada. Director gerente de Adpan
·          Nacho Manzano Chef ejecutivo  del Palacio de la Riega
·          Carlos Fernández Vilpido. Restaurante Marina-Yates.
.Pepe Rodríguez Rey, Chef de ‘El Bohío



Google+

No hay comentarios:

Publicar un comentario